Educación y saberes ancestrales de Cohana

(*) Cancio Mamani Choque es Educador y Gestor Cultural

El 4 de febrero de 1983, el pueblo de Cohana fue elevado a rango Cantón mediante Ley N° 532, es así que recientemente cumplimos 41 años y talvez tenemos más de 500 años como comunidad aymara, pero sí sabemos con certeza que Cohana es una comunidad que tiene milenarios de saberes y conocimientos ancestrales que desde hace los últimos cuatro años empezamos a recuperar, estudiar, preservar e incluir a la curricula escolar regionalizado, como establece la Ley de Educación 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez.

En Cohana viene funcionando la Unidad Educativa “Genaro Jorge Monje de la Riva” de niveles inicial y primario refundado el 18 de abril de 1990 y desde el año 2020 se fortalece el establecimiento del nivel Secundario con el nombre de la Unidad Educativa Técnico Humanístico “Bahía Cohana” dependiente de la Dirección Distrital de Educación Pucarani de la Provincia Los Andes, a 82 kilómetros de la ciudad La Paz.

Sin embargo, la historia de la educación en Cohana es amplio y que al menos fue cambiado de nombre cuatro veces, por ejemplo: durante la presidencia del Dr. Víctor Paz Estensoro se fundó la primera escuela fiscal el 1 de mayo de 1953, denominada “Escuela Fiscal Mixta Gualberto Villarroel de Cohana”. En 1955 la comunidad propone fundar el Núcleo Escolar Rural Cohana, proyecto que surge en coordinación con el sindicato agrario del lugar. El 23 de marzo de 1976, acorde con el nuevo sistema educativo, la institución adopta el nombre de “Colegio Nacional Mixto Túpac Amaru”, teniendo la primera promoción de bachilleres en 1978.

En toda la historia de la educación de Cohana, siempre se ha valorado y enseñado los usos y costumbres del “anata” (carnaval), donde la niñez y la juventud presencia el desarrollo de ritos a los cultivos de la papa, habas, choclo, oca y algunas frutas que producen en el microclima que tiene Cohana, por situarse próximo a las orillas del lago menor del titicaca.

Es así que la danza de chayaw anata es la más practicada y escuchada en la Comunidad. Chayaw anata es interpretada por tres hombres y acompañada por el canto de seis mujeres, cuyas voces describen a la biodiversidad de flores del lugar y lo dedican al romance aymara con los contenidos no violentos, que dicho sea de paso que las autoridades estatales deberán declarar como Patrimonio Cultural del país.

El aniversario del 4 de febrero del Cantón Cohana, siempre coincide con el inicio del año escolar y el carnaval, este año también “llegaron juntos” diría el Tata mando, autoridad máxima que lidera la Comunidad y la naturaleza.

El pasado jueves empezó la ch’alla de la feria semanal, el viernes saludamos a los ambientes de las Unidades Educativas, el sábado a los sitios públicos del pueblo y el domingo visita a la Capital Pucarani.

La danza de chayaw anata empieza lunes de jisk’a anata, continua con martes de ch’alla y finaliza el miércoles de cenizas con la visita de los bailarines de Cumaná, Cascachi y Pajchiri, comunidades vecinas que también “expresan en armonía con la madre tierra” y protegiendo las ceremonias tradicionales del carnaval, la época de la nueva cosecha, aunque este año fuimos severamente afectados por la sequía y los impactos del cambio climático.

Esto y mucho más es la vida cotidiana del cantón Cohana, cuyas expresiones culturales que viene de generación en generación es recuperado y practicado por su juventud desde las aulas de aprendizaje que imparten maestras y maestros que trabajan en Cohana, capital de la amistad de Bolivia, para brindar una educación acorde a necesidades, habilidades, capacidades y potencialidades de los estudiantes.

* La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición de Noticias a Sol y Sombra.