Liderado por el Profesor nativo Arsenio Quispe Cáceres, las y los estudiantes de la Unidad Educativa Paco Chachacoma, del Cantón Isla Suriqui del Municipio de Puerto Pérez, La Paz, antes de entrar al descanso pedagógico, organizaron una exposición de productos de artesanías elaboradas de la totora del lago Titicaca, en ocasión de la visita de la Organización de Mujeres Aymaras Wiñay Marka que promueve el fortalecimiento de economías alternativas transformadoras con el apoyo de la Fundación Apthapi Jopueti.
Durante el evento de exposición realizada el pasado 24 de junio, las niñas y niños demostraron sus habilidades y conocimientos de las técnicas de elaboración y diseño de sombreros, pequeñas balsas, paneros, llaveros y hasta crearon guirnaldas decoradas con cruz andina Chakana, detalles que llamó la atención de las madres y padres de familia presentes en el acto, quienes desean que sus hijos aprendan a elaborar diferentes productos turísticos y piezas artesanales que expresen las prácticas ancestrales de la convivencia armónica entre el ser humano y los “otros seres cósmicos” que habitan en el lago Titicaca.
Arsenio Quispe, Maestro de la Escuela de esa Comunidad dijo que “estamos construyendo la pedagogía de la totora elaborando diferentes productos como balsas, paneros, llaveros, figuras de flamencos y valorando sus usos medicinales del recurso totora. La artesanía es fuente de vida que se transmite enseñando de generación en generación, estamos generando la concreción de un curriculum propio sin dejar de lado las áreas científicas, humanísticas y técnicas”, dijo el docente al comentar que desde el año 1970, desde Isla Suriqui varios comunarios como el maestro legendario Paulino Esteban y otros salieron a Marruecos a construir grandes balsas de totora de la expedición RA II. “No queremos perder la esencia de nuestra identidad cultural de hombres del lago”, recordó el educador que proyectan importantes emprendimientos productivos.
En representación de la Asociación de Mujeres Aymaras Wiñay Marka Bethy Lima dijo que “el lago Titicaca es fuente de vida donde tenemos varios recursos siendo los principales el agua y la totora. Gracias a la totora se construye balsas y gracias a la totora criamos vacas lecheras para mejorar nuestras condiciones de vida”, dijo la lideresa que visitó a la Isla fronteriza apoyando con incentivos a las y los estudiantes que se inspiraron sus trabajos en base a la totora.
En la comunidad de Paco Chachacoma viven más de 40 familias aymaras, ubicada a escasos 7 kilómetros de la frontera con la República del Perú, donde la pesca, la agricultura familiar, artesanías y tejidos son las principales fuentes de ingreso económico. Las Autoridades Sindicales de la Comunidad Paco Chachacoma Andrés Huarina Arratia (Secretario General), Pascual Suxo Quispe (Presidente del Consejo Educativo) y Tito Eduardo Poma Mamani (Sub Central Agraria Supicachi) y otros agradecieron la visita de la Fundación Apthapi Jopueti.