Descubriendo el universo de las fajas Wak’añ wak’a

Foto: Musef

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), dependiente de la fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU MUJERES) realizarán la presentación del libro Wak’añ wak’a: Fajas protectoras y formadoras de la vida el día de la mujer (8 de marzo del 2024 a las 11:30) en el auditorio del MUSEF.

Este compendio revela las fajas protectoras y formadoras de la vida, conocidas como wak’anaka(fajas), destacando su papel como seres criadores a lo largo del ciclo vital humano. Los autores de este catálogo Elvira Espejo Aycay Edwin Usquiano Quispe detallan la esencia de las wak’anaka a través de una reflexión interdisciplinaria, así también desglosan la cadena operatoria de las fajas, explorando su significado más allá de las definiciones convencionales.

El libro se estructura en tres partes: La primera, aborda la investigación sobre el concepto de wak’a desde perspectivas lingüísticas, arqueológicas, etnohistóricas y etnográficas, proporcionando una mirada experiencial y fenomenológica. La segunda parte presenta un guión museológico que organiza las temáticas de la investigación en el espacio de exposición, mientras que la última se dedica al catálogo de Bienes Culturales, detallando 123 wak’anaka con sus características, descripciones formales y su relevancia social en diversos contextos temporales y espaciales.

El enfoque que se maneja al momento de explorar es novedoso. Dado que se presenta a las wak’anakacomo algo más que simples prendas de vestir, estas fajas expresan senti-pensares que reflejan la región y el grupo social. Cada wak’anaka, cuidadosamente documentada en el catálogo, revela su singularidad, ya sea utilizada por bebés, adultos, en épocas secas o húmedas, durante el parto o en ceremonias fúnebres.

Wak’añ wak’a: Fajas protectoras y formadoras de la vida ofrece una perspectiva única y profunda sobre la importancia de las fajas en la vida de estos pueblos originarios, desafiando a la sociedad a repensar la relación con los objetos más allá de su función superficial, y a reconocer la riqueza de significados que se entrelazan en cada hilo de estas piezas culturales.

La reflexión propuesta por este libro va más allá de la interpretación occidental de las fajas como prendas de vestir. Invita a adentrarse en los gestos, técnicas y momentos significativos de las tejedoras, que se entrelazan con entidades como llamas, vicuñas, cerros y divinidades presentes en el mundo aymara y quechua. La obra incita a los lectores a desafiar a ver los objetos no solo por sus características formales, sino como parte de un tejido sociocultural dinámico que combina lo lineal con lo cíclico.

En un intento por agradecer y seguir compartiendo los saberes obtenidos en la investigación también se realizará una vez concluida la presentación del libro un Feria de mujeres tejedorasen el patio del MUSEF. Tejedoras de las siguientes asociaciones: Artesanas Andinas de Cochabamba, Inka Pallay de Chuquisaca y Arpak Kallawa de Charazani, La Paz confirmaron su participación en dicha actividad.