El cambio de actitudes para mejorar conductas de trato horizontal en el relacionamiento entre hombres y mujeres, maestros – estudiantes – padres de familia, fue una de las lecciones aprendidas que se generó durante el Curso sobre el enfoque de la Masculinidad Hegemónica, que se realizó el pasado 30 de mayo en la Unidad Educativa ‘Pedro Domingo Murillo’ del cantón Chua Visalaya del municipio de Chua Cocani, de la provincia Omasuyos, del departamento de La Paz.
El director de la Unidad Educativa ‘Pedro Domingo Murillo’, Johnny Lima Yujra, aseguró que “el machismo es peligroso y es un error de la sociedad, porque nos hace creer que el varón es superior y la mujer posee una condición humana menor. Por eso estos Cursos de sensibilización hace reflexionar y genera cambio de actitudes”, dijo la autoridad educativa al comentar que psicológicamente ser “machista” desde la niñez “nos han enseñado”, como también que “los hombres no lloran, son machos y fuertes”.
Por su parte, Ericka Quispe Coarite, estudiante del sexto de Secundaria de la mencionada unidad educativa, aclaró que durante la realización del Curso le impactó el significado de los estereotipos machistas que aún sigue en el lenguaje cotidiano.
“Por ejemplo, te pego por tu bien, te amo y mejor te ves calladita, son manifestaciones del círculo de la violencia que se normalizó en la familia, la educación y en la mayoría de espacios de relacionamiento humano”, dijo Quispe, a tiempo de agradecer a la gestión del alcalde municipal de Chua Cocacni, Andrés Canaza Mita, por haber conseguido estos proyectos de educación transformadora y le pidió continuar “gestionando proyectos de emprendimientos para las mujeres”.
El Curso es parte del proyecto ‘Vida digna sin violencia’ de SOLIDAR SUIZA en Bolivia con el apoyo de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI).
Lima Yujra informó que según instructivos del Ministerio de Educación, en la presente gestión escolar se está desarrollando el Proyecto Socio Productivo (PSP) orientado a la producción de conocimientos sobre la reducción de actos de violencia, y que además permite plasmar la contextualización de la currícula regional en el marco del modelo educativo socio comunitario.
Esta es la entrevista realizada al director de la Unidad Educativa ‘Pedro Domingo Murillo’ del cantón Chua Visalaya, del municipio Chua Cocani de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz.
1.- ¿Hermano director, que opina del Curso de masculinidad hegemónica realizado en su Unidad Educativa?
R.- Hemos hablado cosas muy interesantes, como la equidad de género que siempre debe existir en todo ámbito, en el hogar, en la escuela y en la sociedad. Ha sido una sesión muy provechosa que fue muy participativa, ya que participaron estudiantes y docentes, y mi persona también, nos hemos sentido en un ambiente amigable y con enfoque equitativo.
2.- ¿Qué lecciones aprendidas están llevando en este Curso?
R.- Los estudiantes están llevando una buena experiencia, de cómo tenemos que comportarnos ante la sociedad, en la Unidad Educativa, y cómo tienen que comportarse los docentes en sus aulas, y de qué manera tienen que comportarse a partir de estas charlas de equidad de género, eso hemos reflexionado.
3.- ¿Estos Cursos fortalecen la calidad humana de las y los estudiantes participantes?
R.- Ese es el fin de estos cursos, fortalecer la calidad humana de los estudiantes, hombres y mujeres, que tengan la generosidad, la lealtad, la alegría, el optimismo y el de ayudar a los demás.
Ese valor de la calidad humana tiene que estar presente en todo ámbito, en todo lugar, para eso primero tenemos que cambiar nosotros, los docentes, y mostrar con el ejemplo, porque a veces decimos palabras y las palabras ahí se quedan, pero con el ejemplo se notará el cambio en sí mismo, todo eso se realzará por el bienestar de las familias, porque la familia es el núcleo de la sociedad.
El cambio de mentalidad tiene que empezar de cada uno, orientar a los padres de familia, niños y a todos para que tengamos una sociedad justa y equitativa.
4.- ¿Es necesario replicar el aprendizaje de estos Cursos?
R.- Exactamente, estos cursos es parte de la formación de valores, que llegue a las diferentes Unidades Educativas del municipio de Chua Cocani para que todas y todos seamos corresponsables de prevenir el machismo, la discriminación y las desigualdades de género, que tengamos una sociedad ejerciendo sus derechos fundamentales.
DATOS
Según el Censo de 2012, la población total del municipio de Chua Cocani es de 5.003 habitantes, de los cuales 2524 son hombres y 2479 son mujeres.
El alcalde del municipio de Chua Cocani, es Andrés Canaza Mita.
Por: AM/ASyS