10 datos que debes conocer sobre la generación Z

Representan cerca del 35% de la población mundial y están llamados a tomar el control. Son creativos, comprometidos y mejor preparados que sus predecesores. Son nativos digitales, crecieron con internet en casa, smartphones y redes sociales. Sin embargo, en muchos casos son considerados una “generación de cristal”, porque expresan abiertamente sus emociones y pensamientos.

La generación Z, nacidos entre mediados de los años 90 y la primera década de los 2000, se distingue por valorar la autenticidad, la transparencia y la responsabilidad social, además ser la generación que mejor ha aprovechado la hiperconexión existente, lo que los ha hecho un público objetivo clave para las marcas.

“Para llegar a estos jóvenes es necesario adoptar un enfoque genuino, destacando sus valores y compromisos éticos, de esa manera se tienen mayores posibilidades de captar su atención y generar lealtad a largo plazo”, indica Wilson Mauricio Lizarazu Muriel, docente de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

El experto indica que la innovación y la creatividad son aspectos esenciales para construir estrategias de marketing efectivas dirigidas a la generación Z. Además, al abordar temas relevantes para esta generación, como la sostenibilidad, la inclusión y la equidad social, las marcas pueden construir una conexión más profunda y significativa con ellos.

Por otra parte, los miembros de esta generación y su ingreso al campo laboral ha generado un tsunami de oportunidades de negocio y marketing.

A continuación 10 datos relevantes para entender a la generación Z:

Superarán a los baby boomers en la fuerza laboral

La llegada de la generación Z al ámbito laboral ha supuesto una revolución en ciernes, a medida que se convierten en una presencia más dominante.

Los jóvenes pertenecientes a esta generación no ven ninguna razón por la que el trabajo no se pueda realizar a distancia en horarios flexibles, buscando un mejor equilibrio con su vida personal. De la misma manera abogan por espacios de trabajo diversos, equitativos e inclusivos, empujando a las empresas a tomar posturas sobre cuestiones sociales y reflejar estos valores en sus prácticas

Más consumo sostenible

La Gen Z encabeza la lucha contra el cambio climático, desde las protestas hasta los cambios en el consumo y desconfían de las grandes empresas que no implementan programas de sostenibilidad.

De acuerdo con la consultora internacional Statista, en 2024 se consumirá más moda sostenible, se realizarán más compras de segunda mano, así como compras locales y de material reciclado. Los miembros de esta generación buscan cosméticos que no estén probados en animales y están adoptando productos veganos, a favor de los derechos de los animales.

Tienen plataformas preferidas

Las redes sociales son la voz de los Gen Z. El 93,5% de sus miembros así lo certifican, según una encuesta de la consultora Wuolah. Prefieren TikTok, YouTube e Instagram, incluida LinkedIn, como consecuencia evidente de su inserción paulatina en el mercado laboral, mientras que evitan Facebook y Twitter, las cuales consideran vetustas, abarrotadas y poco atrayentes.

Aprecian el contenido de alto valor

Para esta generación, un video corto con contenido de valor que los atrape rápidamente es mucho más importante que un video largo, con más contenido, pero repartido. Además si esos vídeos están protagonizados por sus líderes de opinión de referencia, mucho mejor. Publican poco contenido en su feed de Instagram, aunque interactúan con el de otros. Usan más historias, envían reels o memes en mensajes directos. Tampoco temen enviar mensajes directos a figuras públicas o marcas.

Buscan más experiencias phigital

La generación Z gasta alrededor de 43 minutos más por día para realizar compras en línea, según los últimos estudios. Pero también se interesan en las experiencias de consumo phygital (la unión de las experiencias de compra digital y física), por lo que las marcas que deseen conectar exitosamente con esta generación, deberán brindarles experiencias únicas y memorables.

Tienen el poder de boicotear un negocio

En términos de reputación de marca, poseen un gran poder para denunciar una marca que haya atentado contra sus valores en redes sociales y viralizarse rápidamente. Un estudio encontró que el 55% ha boicoteado un negocio y el 46% disfruta comprando productos que son compatibles con sus creencias sociales y políticas.

Experimentarán consumo alternativo

La generación Z está interesada en probar alimentos e ingredientes de moda: el 45% dice que está interesado en consumir productos veganos y el 42% dice que está interesado en probar carne y productos de origen vegetal.

Activismo e inclusión

La generación Z es denominada “de cristal” debido a su compromiso con el activismo en diversas causas como la justicia social.

Una de las críticas más recurrentes contra esta generación, que se encuentra entre los 20 y 30 años, es la supuesta sobreprotección con la que muchos han crecido. Se debe, sobre todo, al cambio en la crianza y educación por parte de los padres; diferente a la que tuvieron las demás generaciones cuya crianza era mucho más estricta, basada en el orden, la disciplina y la enseñanza de valores.

Tienen su propio vocabulario

Utilizan palabras nuevas o neologismos para expresar ideas complejas, como bae (acrónimo de la expresión en inglés before anyone else para referirse a alguien a quien tienes cariño), crush (palabra para describir cuando tienes un flechazo), ‘salseo’ (el cotilleo puro y duro de toda la vida, pero de YouTube), stalkear (espiar a través de las redes sociales la vida de una persona).

Son más autosuficiente, autodidactas y están muy preparados

Los Gen Z son emprendedores y autodidactas, prefiriendo la libertad de un negocio propio y el aprendizaje a través de tutoriales o cursos cortos, esto debido a la época de inseguridad laboral, de crisis económica y extremada competencia