YPFB busca consolidar a Bolivia como el ‘centro de fertilizantes’ de Sudamérica

Foto: YPFB

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, reveló este domingo que el objetivo de esa estatal petrolera, con la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’ y una segunda factoría que se construirá en el país, es hacer de Bolivia “el centro de fertilizantes de Sudamérica”.

“Tenemos un mercado potencial y el objetivo es poder volver a Bolivia un centro de fertilizantes, un referente en fertilizantes para Sudamérica y poder cubrir toda esa demanda que tiene Brasil, Uruguay, Argentina y Perú”, dijo en entrevista con Bolivia Tv.

Inaugurada en septiembre de 2017, la PAU “Marcelo Quiroga Santa Cruz” dio inicio a la era de la industrialización del gas en el país.

En este primer proyecto petroquímico de Bolivia, la estatal petrolera invirtió alrededor de $us 950 millones que incluyó la construcción de la planta y las obras complementarias del complejo, señalan datos de YPFB.

La Planta cuenta con tecnología de punta y además, fue construida por una empresa líder a nivel mundial con amplia experiencia en la construcción de plantas petroquímicas como lo es Samsung Engineering.

Esta es una planta de alta complejidad que consta de 12 reactores, dos áreas de reformación de gas, 11 insumos como catalizadores de alta gama, tres calderos, tres salas de control, 450 equipos en toda la Planta de Amoniaco y Urea, más de 4.900 instrumentos conectados por 180 kilómetros de cables y más de 350.000 pulgadas diametrales de soldadura durante la construcción.

Dorgathen prevé que este año se generen $us 400 millones en ventas, superando con creces las registradas desde el 2018.

La demanda de urea en la región y en el mundo es creciente, resultado del incremento de la agroindustria, para satisfacer las necesidades de la seguridad alimentaria.

Además, la coyuntura mundial por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Ante ello, se plantea realizar estudios para construir una segunda planta en 2023 exclusiva para la exportación.

La segunda planta tendría similares características a la PAU que es uno de los complejos petroquímicos más modernos de la región.

Se calcula una inversión de hasta $us 2.000 millones y con una capacidad de producir 4.200 toneladas (t), es decir, el doble de producción del complejo petroquímico de Bulo Bulo, y se proyecta que genere ingresos por $us 800 millones anuales.