Plan International Bolivia propone encuentro para reflexionar cómo reducir brecha de género de TIC

Foto: Plan International Bolivia

La organización sin fines de lucro ‘Plan International Bolivia’ propone realizar este jueves 12 de mayo un encuentro para reducir las brechas de género en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), reflexionar sobre la necesidad de romper estereotipos de género, erradicar la violencia en razón de género y promover el liderazgo.

Este evento, que se realizará en el Jardín Japonés, ubicado en la calle 8 esquina Ballivián de la zona de Calacoto, congregará a niñas y jóvenes líderes, agencias de la cooperación, autoridades y medios de comunicación en la ciudad de La Paz, para reflexionar sobre la igualdad, el liderazgo y la importancia de eliminar estereotipos de género.

“El sector de la tecnología está dominado por hombres, y esto significa que el mundo digital está siendo moldeado por solo la mitad de la población. Como organización dedicada a la promoción de la igualdad de las niñas, hacemos un llamado a la ciudadanía, al Estado, a la comunidad internacional y a todas las personas para que nos movilicemos por la igualdad de género en la tecnología”, explicó la directora país de Plan International Bolivia, Emma Donlan.

Niñas y adolescentes harán escuchar sus voces a favor de sus derechos, y para reducir la brecha de género en el acceso a las TIC.

Plan International Bolivia trabaja, hace más de 50 años, en la reivindicación de los derechos de la niñez y, en especial, la igualdad de las niñas y jóvenes que viven en comunidades de 39 municipios del país, y este año propone la campaña ‘El poder de las chicas’ para continuar apostando por este propósito.

De acuerdo con los datos acumulados e investigados por organizaciones internacionales y el propio Plan International Bolivia, a la fecha, la brecha de género resta competitividad al sector femenino de la población mundial y nacional.

Investigaciones de organismos internacionales identificaron que las mujeres solo representan el 6% de los desarrolladores de aplicaciones, a nivel mundial, y nueve de cada diez niñas de entre seis y ocho años considera que el manejo y creación de tecnología o estudio de ingenierías corresponden a habilidades masculinas.

Asimismo, el encuentro tiene el propósito de impulsar la reflexión sobre la importancia de la igualdad del acceso a las TIC para las niñas y mujeres jóvenes, haciendo evidentes sus potencialidades en diferentes ámbitos.

En  la cita serán presentadas varias historias de vida de jóvenes y niñas bolivianas que defienden sus derechos, a través del empoderamiento económico, liderazgo político, lucha contra la violencia, entre otras actividades que promueven los derechos de la mitad de la población.

Una de esas historias es la de Virginia, una veinteañera, nacida en Tarabuco, quien estudia, actualmente, en la universidad pública de Sucre.

Desde hace algunos años, la joven se ha convertido en una influencer en la popular red social Tik Tok, desde este espacio hace escuchar a sus más de 20 mil seguidores, su voz en defensa de su cultura, su idioma, el quechua, y sus sueños como joven de esta época.

“Estamos muy emocionados por tener un encuentro de reflexión con diferentes actores. Presentar esta serie de historias de vida nos inspira y motiva a seguir trabajando por la igualdad de las niñas en el país. Por otro lado, el contar con un espacio para interactuar y reflexionar sobre los estereotipos de género y la violencia contra las niñas -en las TIC- permitirá que fortalezcamos las acciones de prevención y transformación”, sostuvo Donlan.

Además, este jueves 12 de mayo, el público disfrutará de la presentación de la revista y una muestra fotográfica inspirada en las historias de vida de las protagonistas de la campaña, y una instalación artística e interactiva para romper con los estereotipos que ellas enfrentan.

El Día Internacional de las Niñas en las TIC, celebrado el 22 de abril, es un esfuerzo mundial para alentar a las niñas y mujeres jóvenes a considerar estudios y carreras de tecnologías de la información y comunicación. Este año, el tema se centra en el Acceso y la Seguridad; cuando las niñas pueden acceder y explorar el mundo digital de manera segura, pueden comenzar a imaginar futuras carreras y formación en las TIC, además de futuros en tecnología para ellas mismas.

La brecha digital no es la única dificultad que aqueja a las mujeres, a la fecha, “siete de cada diez niñas en Bolivia reconoce que fue víctima de algún tipo de violencia en su vida”, según el informe Conectadas y Seguras de Plan International Bolivia.