La Embajada de la República Argentina en Bolivia y el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FBCB) invitan a la población paceña a disfrutar una histórica exposición de arte cerámico y textil del pueblo originario Wichí del Gran Chaco, Provincia de Salta y a acompañar una agenda de conversatorios y presentaciones de libro en la misma .temática.
La inauguración de la exposición será el martes 21 a las 19:00. Asimismo se contará con un conversatorio sobre arte Wichí el miércoles 22 y una presentación de libro el jueves 24. (Ingavi N° 916, esq. Jenaro Sanjinés).Contará con la presencia de artistas y poetas del Centro Cultural Tewok, Fundación Cebil y Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo (UACOP), quienes brindarán durante la semana, un programa de actividades en torno al arte y la poesía wichí, la descolonización de las artes, la curaduría intercultural y los aportes de los pueblos originarios a la diversidad cultural de la República Argentina.
La exposición propone una sensibilidad diferente para escuchar los mensajes de la Madre Tierra y otras realidades culturales, constituye un reconocimiento histórico al arte del pueblo wichí, en la provincia de la Argentina de mayor diversidad cultural.
“OTHEIWHE’NEY / la visión, es el fruto de más de 20 años de trabajo del Centro Cultural Tewok, que junto a Fundación Cebil y su Fondo de Arte Wichí, comparten el sueño de contribuir a despertar otras visiones del mundo, que reconozcan la riqueza del patrimonio vivo de los pueblos originarios, para crear un mundo diverso, respetuoso de los derechos humanos y derechos de la Madre Tierra” reza el comunicado de prensa de la Fundación Cebil que trabaja con la Embajada de Argentina en la presentación de este evento.
“Los pueblos originarios son unidos por territorios más allá de los límites impuestos por las repúblicas. Por eso tenemos una gran cercanía al pueblo Wichí que comparte territorio con naciones originarias valiosas en Bolivia como la Weenhayek, al estar unidas en el cauce del río Pilcomayo” destaca la directora de MUSEF, Elvira Espejo.
“Esperamos que mucha gente se una y disfrute de esta oportunidad pocas veces dada de admirar el arte originario Wichí y compartir contando con la presencia de los y las artistas en nuestro país” concluye.
Esta exposición es posible gracias a la producción articulada entre la Embajada de la República Argentina en Bolivia, la Fundación Cebil, el Centro Cultural Tewok y la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo (UACOP).
PROGRAMA GRATUITO TODOS LOS DÍAS EN EL MUSEF
- Martes 21 de noviembre /19:00 hs. inauguración de OTHEIWHE´NEY / la visión
- Miércoles 22 de noviembre /19:00 hs. Conversatorio sobre arte, poesía wichí y curaduría intercultural, con proyección de un cortometraje de cine comunitario sobre el proceso creativo,
- Jueves 23 de noviembre /19:00 hs. Presentación de “Aportes Andinos a la Diversidad Cultural” de la Argentina