El Instituto Nacional de Estadística (INE), mediante el Boletín Estadístico de la Encuesta Continua de Empleo (ECE), informó que, al primer trimestre del 2024, Bolivia registró la tasa de desocupación urbana más baja de la región con 4,1%, menor en 0,7% al mismo período del año pasado cuando llegó a 4,8%.
La comparativa se da con Ecuador (4,8), Argentina (5,7%), Paraguay (5,9%), Uruguay (7,3%), Perú (7,7%), Brasil (7,8%), Chile (8,5%) y Colombia (11,4%), en el mismo período.
Por otro lado, el documento destacó que la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó un total de 4,8 millones de personas en el primer trimestre, representando un incremento del 5,3% en comparación con el mismo período de 2023.
En el caso de la Tasa Global de Participación (TGP), en el mismo período llegó a 75,1% en el área urbana, indicando la disponibilidad de mano de obra para la producción de bienes y servicios. Dentro de este indicador, ECE resaltó que la participación masculina alcanzó el 80,5%, teniendo una mayor presencia laboral frente a las mujeres, que alcanzaron el 69,9%.
Ocupación y actividades
Asimismo, la Tasa de Ocupación (TO), que representa el porcentaje de personas ocupadas respecto a la población en edad de trabajar, llegó a 72%. En este punto, los hombres representan el 77,8%, evidenciando una diferencia de 11,4% con relación a las mujeres (66,4%).
Representado en cifras, ECE indicó que la población ocupada alcanzó 4,64 millones de personas. De ese total, el 59,4% se concentra en cuatro actividades económicas principales. El comercio lidera un 24% (alrededor de 1,11 millones de personas), seguido de la industria manufacturera con 15% (694.000 personas). En tercer lugar se encuentran las actividades de alojamiento y comida, representando un 11,3% (aproximadamente 523.000 personas), mientras que el transporte y almacenamiento ocupa el cuarto lugar con un 9,2% (alrededor de 427.000 personas).
La tasa de desocupación en el área urbana se situó en 4,1%; 0,2% superior en comparación en el mismo período del año pasado, cuando se ubicó en 3,9%, “A pesar de este incremento, es importante destacar que esta cifra sigue siendo la más baja registrada en toda la serie durante el período de primeros trimestres”, indicó el Boletín.
En este caso, se observa que las mujeres registran la mayor tasa de desocupación. En el primer trimestre de 2024, la tasa de desocupación de hombres alcanzó 3,4%, mientras que, el indicador para mujeres, registró 5%.
A lo largo del período desde 2019, los jóvenes entre 16 a 28 años de edad, registran una mayor tasa de desocupación en comparación a la urbana. En los primeros tres meses del año, la tasa de desocupación de jóvenes fue de 6,8%.
De inactivos a ocupados por actividad económica
En la dinámica laboral del área urbana de Bolivia se observa cambios en la condición de actividad de la población. De un total de 424.000 personas inactivas durante el cuarto trimestre de la gestión pasada, 114.000 individuos ingresaron como ocupados al sector del comercio, representando un 27%.
Mientras que 66.000 personas se ocuparon en la industria manufacturera (16%) y 74.000 se ubicaron en actividades relacionadas con alojamientos y comidas (17%), durante el primer trimestre del 2024.
Asimismo, de los 95.000 individuos desocupados durante el cuarto trimestre de la gestión pasada, 19.000 personas consiguieron un puesto de trabajo en la actividad económica de comercio (equivalente al 20%), 14.000 se incorporaron en la industria manufacturera (15%), 11.000 personas se emplearon en actividades relacionadas con alojamientos y comidas (11%) y 8.000 encontraron un puesto de trabajo en el sector de construcción (9%), entre los sectores más prominentes en el primer trimestre del 2024.
Por: Economy