En un esfuerzo por preservar y repoblar las especies ícticas nativas del lago Titicaca, a través de las actividades encargadas por Bolivia y Perú a la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT), se entregó el tercer laboratorio móvil para la reproducción artificial de peces nativos en la comunidad de Yampupata del municipio de Copacabana, departamento de La Paz, con la participación de autoridades nacionales, locales y representantes de organizaciones pesqueras.
En el acto, organizado por la ALT a la cabeza de su Presidente, Juan Ocola; participaron representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Directora General de Límites y Aguas Internacionales Transfronterizas, Marissa Castro; el Alcalde Municipal de Copacabana; el Presidente del Sindicato de Pesqueros y Autoridades Originarias; además de pobladores de la comunidad.
La iniciativa forma parte de un programa binacional entre Bolivia y Perú, enfocado en la conservación de especies nativas como el carachi amarillo (Orestias luteus), cuya población ha disminuido drásticamente debido a la sobrepesca, la contaminación y la competencia con especies introducidas.
Este laboratorio permitirá a los pescadores locales reproducir artificialmente peces nativos en condiciones controladas, contribuyendo al repoblamiento del lago y fortaleciendo la sostenibilidad de sus recursos pesqueros.
En el acto también se desarrollaron demostraciones prácticas sobre técnicas de incubación y fecundación de huevos, realizadas por los pescadores de Yampupata, que, a su vez, se capacitaron en la protección y manejo sostenible de los ecosistemas del lago Titicaca. Demostrándose que las capacidades fueron instaladas en la comunidad con proyección a continuar incrementando el número de comunarios con los conocimientos para continuar las labores de reproducción y siembra de peces nativos.
Esta entrega es la tercera de un plan que contempla la implementación de 10 laboratorios móviles en las comunidades circunlacustres del Lago, que prevé 7 más en 2025, reforzando el compromiso del Estado boliviano con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo comunitario del sistema hídrico TDPS.